VENDIDA enero 2018
Linhof es una empresa alemana fundada en Munich por Valentin Linhof (1854-1929) en 1887. Era Valentin Linhof un maestro mecánico que había desarrollado un obturador metálico y circular de varias hojas que comenzó a fabricar y comercializar en la fábrica que fundó a la edad de 33 años. Su trabajo fue merecedor a la medalla de oro en la Exposición Universal de París de 1889. En éste año diseña una cámara de formato 9×12 hecha totalmente de aluminio en lugar de latón, que era lo más corriente, y con versiones para placas y para rollo de película con la particularidad además de ser cuadrada y tener la posibilidad de tomar fotografías tanto horizontal como verticalmente sin quitar la cámara del trípode, tan solo girando la parte posterior sobre la que iba montada la pantalla de vidrio esmerilado para el enfoque y encuadre de la imagen.
En 1892 su patente de obturador de hojas comienza a incorporarse a los objetivos formado ambos una unidad. Durante los primeros años del siglo XX se consolida la filosofía del fundador, creando excelentes cámaras dirigidas al sector profesional, lo que conlleva un precio elevado ya que son cámaras plegables de gran formato que montan componentes y ópticas de primera calidad tales como Zeiss, Rodenstock, Schneider, etc … Al fallecer Linhof, en 1929, la compañía por él fundada es lider en el campo de las cámaras profesionales de gran formato, por lo que debe encontrar a una persona adecuada para seguir con esta difícil labor.
En 1933 la empresa pasa a manos de un joven ingeniero, Nikolaus Karpf, que no tarda en imprimir su sello personal desarrollando la que se convertiría en el símbolo de las cámaras profesionales de gran formato, la Linhof Technika cuyo prototipo aparece en 1934 y la fabricación en serie en 1936 y cuyo período de máxima difusión coincide con el comienzo de la 2ª Guerra Mundial durante la cual entrará en un momentáneo declive del que saldrá pocos años después recuperando el liderazgo anterior.
Mi ejemplar tiene el nº de serie 82385, lo que permite datarla en 1964 según me confirma Bob Salomon en photo.net: Large Format Forum.
También aparece citada como Super Technika 23 porque la medida de la película que acepta según el estandard americano es de 2 1/4 x 3 1/4 pulgadas, equivalentes a 6 x 9 cm
Lleva inscrita la leyenda D.B.P West-Germany A.P.a, que corresponde a Deutches Bundes Patent o postwar West German patent
Y ahora una breve explicación de como me hice con ella ya que comprarla, dado el elevado precio que suelen alcanzar, era prácticamente imposible.
Un integrante del foro de Formato Medio la tenía puesta en venta por un precio de 1200 €. Incluía dos objetivos un chasis original para película de 120 y algunos portaplacas para película de 6×9 además de algunas otras cosas menores. Todo incluido en una maleta original también de la marca (he buscado el hilo publicado en el foro para recuperar alguna de las fotos que incluía pero ha desaparecido, lo deben haber borrado por alguna razón que ignoro). Como no conseguía venderla, a pesar de los bastantes elogios al material por parte de otros foreros, fue disminuyendo el precio hasta que la ofreció por 500 € y además estaba dispuesto a un cambio por alguna otra cámara de formato medio. Ahí fue dónde yo me decidí a ofrecer una de mis dos Mamiya RB67, y le escribí un mensaje exponiéndole que disponía de una Mamiya RB67 Pro SD y otra Pro (el primer modelo), le ofrecí un cambio directo por la SD o bien un cambio por la Pro más una cantidad de dinero que acordáramos. Empezamos a intercambiar mensajes hasta que llegamos al acuerdo de Mamiya Pro SD más 150 €, por supuesto la SD llevaba su objetivo de 90 mm de las última series y realmente estaba impoluta, es la segunda que compré junto al respaldo Polaroid correspondiente cuando falló mi primera compra de una Hassel y que ya he descrito en la entrada correspondiente: Mis Mamiya RB67. Al recibir la maleta con todo el material me quedé fascinado con la cámara, empecé a leer el manual que ya había descargado para comenzar a manipularla lo antes posible, y entonces comencé a detectar fallos de los que el vendedor no había dicho nada. Le escribí comentándoselos y se ofreció a deshacer el cambio si yo quería pero me negué porque posiblemente no volviera a tener otra oportunidad de hacerme con una Linhof. Le dije que intentaría arreglar lo que pudiera, como la lentitud en un par de velocidades del diafragma de uno de los objetivos etc. Finalmente decidió no cobrarme los 50 € que aún le debía pues sólo le había hecho un primer pago de 100 €. Así que aquí estoy, haciéndole una entrada a esta preciosa cámara y haciéndome poco a poco con su funcionamiento hasta que sea capaz de colocarle un carrete de 120 y ver los resultados.

Eliot Porter (1901-1990), fotógrafo estadounidense que en la década de los años 30 de pasado siglo realizó su trabajo con una Linhof Technika de 9×12